Hemos recibido del Sr. Igor Calvo un e-mail en homenaje a
A continuación presentamos el texto completo
Compatriotas, compañeros, amigos:
El viernes 28 de agosto el Perú conmemora el octogésimo aniversario de la reincorporación de Tacna -departamento fronterizo con Chile- al territorio nacional. Tacna padeció heroicamente, durante casi 50 años, la ocupación militar del enemigo. Sus pobladores resistieron aquel penoso cautiverio indoblegablemente fieles a la patria. Los tacneños despreciaron las amenazas, chantajes, halagos, y cuantas maldades y artimañas utilizó el usurpador en su vana pretensión de doblegar su orgullo y patriotismo.
Durante el infame cautiverio las mujeres enseñaban a cantar el sagrado himno patrio pegando la boca al oído de sus hijos, pues el usurpador había prohibido -bajo pena de prisión o de destierro- cualquier tipo de manifestación, lectura, símbolo o canción que estuviese relacionada con el Perú. Las madres bordaban en las camisetas de sus criaturas -justo debajo del corazón- la bandera peruana, para que cada latido supiera reconocer y amar la enseña rojiblanca. La patria empieza en Tacna, allí donde la soldadesca enemiga mantuvo su odiada presencia cerca de medio siglo.
De continuar escribiendo lo que pienso y siento, de seguro habría alguno que otro integrante de las listas que se rasgaría las vestiduras reclamando de mí un olvido del que no soy capaz. Hablo no sólo de los infiltrados que conocemos bien, también de los ingenuos y de aquellos que ignoran la práctica permanente de una política portaliana de gobierno, anexionista per sé.
Danilo Sánchez Lihón ha escrito el excelente e inspirado ensayo que transcribo. En él se exaltan los valores del pueblo tacneño y de su más notable poeta: Federico Barreto. Un texto que amerita atenta y emocionada lectura.
El Perú es un deber de por vida
Igor Calvo.
28 DE AGOSTO
DÍA
DEL REGRESO
DE TACNA
AL PERÚ
EL POETA
DEL CAUTIVERIO
FEDERICO BARRETO
Danilo Sánchez Lihón
1. El rostro hacia el suelo
para adorarlo eternamente
Pidió que donde su cuerpo cayera yerto recogieran sus restos y lo enterraran en Tacna, tierra que lo vio nacer, donde pasó su infancia y juventud y a la cual dedicó sus mayores esfuerzos y desvelos, porque en ella creció libre y feliz, cuando la vida le deparaba sus mejores mieles.
Pero un día, su pueblo y él pasaron a ser esclavos, sin garantías ni derechos humanos, porque su provincia fue invadida, arrebatada su soberanía y enajenada por un tratado internacional por 10 años, que se prolongaron a 50, por imposición del poder militar de Chile y por cuya liberación luchó con gran sacrificio y denuedo, sufriendo destierro y arriesgando a cada instante la vida:
¡Patria del corazón! La suerte un día,
te hundió en el pecho con furor la espada,
y hoy, abatida pero no humillada,
pareces un león en la agonía.
Antes, cuando dichosa te veía,
fuiste por mí con entusiasmo amada;
pero hoy, que veo que eres desgraciada
no te amo ya... ¡te tengo idolatría!
2. El rostro hacia el suelo para adorar
infinitamente a esa tierra bendita
Pidió, suplicó, rogó que lo enterraran en ella con el rostro hacia el suelo para besarla eternamente.
¡Oh! ¡Quien pudiera, Patria, quien pudiera
disipar las tinieblas de tu cielo
y sucumbir envuelto en tu bandera!
Yo, tal fortuna es todo lo que anhelo,
¡y que me echen de cara cuando muera,
para besar el polvo de tu suelo!
Al morir en tierra extranjera, en la ciudad de Marsella, tuvo al lado a la mujer devota, ungida y consagrada que besó sus labios que habían modulado en silencio tantas oraciones por
Y fue cierto también que en 1968 se repatriaron sus restos desde ese puerto sobre el mar Mediterráneo, donde murió el 30 de octubre de 1929, gestionando apoyo internacional para la devolución de Tacna al Perú.
Y fue sepultado en un mausoleo en el cementerio general de Tacna donde mora, y en la forma cómo él lo pidió: con el rostro hacia el suelo para adorar infinitamente a esa tierra bendita, como él lo quiso y lo expresó infantil y reverente.
3. ¡Sufre, pero no lances ni un lamento!
¡Muere, pero no cambies de bandera!
Poeta inmenso, de vuelo intrépido y de aura trágica; su vida la cruzó llevando clavada una espada en el alma: porque la tierra en la cual nació feliz, y a la cual amaba entrañablemente pasó, de modo violento y brutal, a una situación de esclavitud y cautiverio. Ello por efecto de una guerra para la cual Chile se preparó intencionalmente a fin de invadirla con la anticipación de por lo menos una década.
La pretensión era adueñarse de los yacimientos de salitre de esa región –como finalmente así ocurrió– a fin de cederlos a una potencia extranjera. De ese modo pasó Tacna a ser posesión de Chile por 10 años, de acuerdo al Tratado de Ancón, período cumplido el cual se realizaría un plebiscito, a fin de decidir su soberanía, el mismo que no se realizó nunca.
Federico Barreto es el cantor infausto de dicho período, del cautiverio que se le impuso a Tacna y Arica. Él encarna el anhelo profundo y sentido de los tacneños de volver al seno de su Patria, el Perú.
De mi suelo natal estoy proscrito,
y al verme aquí, tan lejos de mis lares,
la indignación ahoga mis pesares,
y en lugar de una queja, lanzo un grito.
¿Cuál fue, decid, mi crimen inaudito?
¿Adorar a mi Patria en sus altares?
¿Consagrarle mi brazo y mis cantares?
¡Pues hónranme la pena y el delito!
¡Madre Tacna! Soporta tu tormento
con el valor del mártir en la hoguera.
¡Muéstrate grande hasta el postrer momento!
Fija está en ti la humanidad entera.
¿Sufre, pero no lances ni un lamento!
¡Muere, pero no cambies de bandera!
4. Cayeron de rodillas extendiendo los brazos
hacia la enseña bendita de
Compuso en vida uno de los textos más hermosos representativos de ese fervor patriótico, titulado “La procesión de la bandera” que en verdad es un artículo periodístico de un hecho concreto y real que ocurrió tal cual allí se narra. No es un cuento sino una crónica ceñida totalmente a un evento y circunstancia histórica de Tacna ocupada, cual es que:
Apareció el estandarte en la puerta del templo, y las diez mil personas congregadas en el atrio y en las calles inmediatas se agitaron un momento y luego, sin previo acuerdo, como impulsados por una sola e irresistible voluntad, cayeron, a la vez, de rodillas extendiendo los brazos hacia la enseña bendita de
No se oyó una exclamación, ni una sola exclamación ni el grito más insignificante. Sellados todos los labios por un compromiso de honor, permanecieron mudos. Y en medio de aquel silencio extraño y enorme que infundía asombro y causaba admiración, la bandera, levantada muy arriba, avanzó lentamente por en medio de aquel océano de cabezas descubiertas.
Este suceso quedó marcado tan profundamente que en su conmemoración se ha instituido en Tacna “La procesión de la bandera” que se celebra en un acto central de profunda emoción y significado el 28 de agosto de cada año.
5. El anhelo de regresar al seno
de
Por el Tratado de Ancón de 1883, se enajenaba a perpetuidad e incondicionalmente el territorio peruano de Tarapacá y dos provincias quedaban en posesión por 10 años, periodo al final del cual se haría un plebiscito para determinar a qué soberanía de país pasaban a pertenecer.
La política expansionista de Chile calculó que ese período era más que suficiente para convencer a las personas de esos territorios acerca de las ventajas de ser chilenos. Pasaron 10 años y la población de ambas provincias era unánime en su determinación de pertenencia al Perú. Pasaron 20, 30, 40 y cerca ya de 50 años y el anhelo de regresar al seno de
Medio siglo y ambas provincias seguían cautivas. La política de obstaculización a todo signo de peruanidad se hizo feroz: no se permitía el funcionamiento de escuelas públicas peruanas, se clausuraron todos los centros educativos particulares. Se desapareció, hostigó o expulsó a maestros, sacerdotes, periodistas; se pusieron dificultades para el funcionamiento de entidades financieras, se prohibió el funcionamiento de imprentas, editoriales y publicaciones periódicas.
6. ¿Hay algún ejemplo como este
en la historia de la civilización humana?
A la inversa, si la determinación era a favor de Chile las prebendas eran magnánimas. Caso opuesto la represión era temible. Los militares chilenos en Tacna sumaban ocho mil en una población que apenas lo duplicaba.
Habían pasado tres generaciones y el sueño de retorno a la heredad nacional continuaba insobornable. Uno de sus paladines era Federico Barreto que consagrado a dicha causa corrió mil riesgos. ¿Hay algún ejemplo de pueblo y de personajes en la historia de la civilización humana que se compare con esta persistencia y heroísmo?:
Tacna es un pueblo heroico
produce asombro y sirve de enseñanza
El mundo entero canta en su alabanza
al son de los clarines de la gloria.
Por
luchó mil veces lleno de pujanza
y cayó sobre el campo de la Alianza,
retando, por injusta, a la victoria.
Para cantar ¡oh! ¡Tacna! tu denuedo
y tu cautividad y tu agonía
preciso fuera despertar a Olmedo.
Yo también tus hazañas cantaría:
pero el dolor me ahoga y solo puedo
decirte con el alma: “Madre Mía”.
7. Hay que evitar la afrenta sobre todo.
¿Lodo? ¡Eso nunca! ¡Sangre antes que lodo!
Federico Barreto tenía 17 años cuando se declaró la guerra al Perú. Había publicado ya su primer poema en el periódico “Los andes” de Tacna, ciudad donde nació el 8 de febrero de 1862, hijo del coronel Federico María Barreto y de doña Ventura Bustíos.
Fue a los 17 años también, en 1879, que asomó a su vida aquella realidad sombría y tremenda: ¡la guerra! La vida, que a esa altura de los años se ofrece primorosa, como un tallo lozano con la pujanza de crecer de manera plena y total, se viene a interrumpir y dar de bruces con una situación ineludible que se tiene que afrontar, porque es un compromiso legítimo de defensa.
Desde que vi la luz mi pecho anida
dos amores: ¡mi Patria y mi bandera!
Por mi Patria, el Perú, ¡doy la vida!
Por mi bandera el alma, ¡el alma entera!
Yo quiero que mi Patria bien querida
vuelva a ser en América lo que era,
y que mi enseña, blanca y encendida,
flote muy alto y ¡sea la primera!
¡Mi Patria! ¡Mi bandera! Desde niño
fueron mi encanto, fueron mi cariño.
Ni la sangre que deja horribles huellas
ni el lodo, que es baldón, caigan sobre ellas.
Hay que evitar la afrenta sobre todo.
¿Lodo? ¡Eso nunca! ¡Sangre antes que lodo!
8. Asumió la épica del cautiverio,
la consagración cotidiana a un ideal
Desatada la guerra sus padres lo obligan a trasladarse a Lima para completar sus estudios, pero sensible a la angustia y el padecimiento en que estaba sumido su pueblo retornó a su ciudad nativa; y no obstante la violencia de la ocupación extranjera, animó la expresión de los sentimientos patrióticos de las provincias cautivas.
Con su hermano menor, José María, fundaron el periódico “La voz del sur”, bastión desde el cual lucharon denodadamente por la reincorporación de Tacna y Arica al Perú. Decidió consagrarse al ideal de mantener latente e irreducible la aspiración de volver a integrar su ciudad a la heredad nacional.
Con su brazo en alto, las letras y palabras que salían de su pluma e inflamado su ardiente corazón, hizo de la poesía su arma de lucha para la resistencia del pueblo tacneño a todo encubrimiento y a toda seducción por cerca de cinco décadas.
Poeta guerrero, trovador, belígero, que desafía, que erige y que proclama. Su palabra es un volcán que estalla, inflama y se expande con indignación. Levanta la frente de bardo irreductible, altivo, se expone y arenga.
De mirada franca y tierna como la de un niño. De cólera santa y firme, de golpes de puño contundentes. Un alucinado, impertérrito, corajudo siempre. Hijo adorable, de corazón brioso, de temple ígneo. Su verbo es lanza, saeta, espada.
9. Orgullo de la tierra
a la cual pertenecemos
A
El morro hacia el océano se adelanta
como un león que acecha lo infinito,
ruge el mar y parece que su grito
le hace estallar la fiera en su garganta
El morro asombra y a la vez espanta,
finge si se le mira de hito en hito,
un gigantesco puño de granito
que amenazando al cielo se levanta.
Sobre ese monte infinito y solitario,
Bolognesi, el guerrero de renombre,
murió como Jesús en el calvario.
Y ambos son inmortales por su suerte
El Cristo que era Dios murió como Hombre
el hombre como un Dios marchó a la muerte.
Ese es el sentido de pertenencia, de filiación, de arraigo, a un guijarro, un corpúsculo de agua, a un halo. Y eso es lo que nos enseña; a pertenecer a algo en este mundo. Es también su magisterio confianza absoluta en lo que somos, pese a los reveses, desventuras y hasta desgracias.
Son estos hombres los que nos legaron un futuro que hoy nos llena de orgullo. Orgullo de la tierra a la cual pertenecemos.
10. Se había jugado tanto la vida
y batido en mil batallas
El 8 de junio de 1890 por iniciativa del Perú se recuperan los restos mortales exhumados de los combatientes del Morro de Arica y del Alto de
Al divisar entre el público presente a Federico Barreto hay entre la multitud agolpada un murmullo que se expande por toda la concurrencia. El poeta permanece con las mandíbulas apretadas, hierático, cejijunto. Se oye una voz que clama:
– ¡Que hable Federico Barreto!
– ¡Que hable! ¡Sí! ¡Que declame!
Los soldados chilenos aprietan sus fusiles y hacen un gesto de rechazo e impaciencia.
– ¡Queremos escuchar a Barreto!
– ¡Habla Federico!
Siempre les fue a los chilenos un hueso duro en la garganta. Pero en este caso la prohibición es tajante. No se consentirá ninguna alocución patriótica. Se cumplía con un severo protocolo establecido rígidamente. Es lo único que podrá hacer efectiva esta entrega difícil y pacientemente gestionada.
11. Ser tiernos
con los tiernos
Esto lo sabía más que nadie el propio poeta, pero al mismo tiempo se había jugado tanto la vida y batido en mil reyertas para ganar la prerrogativa legítima como ciudadano a tener voz y de hacer respetar sus derechos.
¡Su nombre figura remarcado en rojo en las listas negras de los servicios de inteligencia chilenos! ¡Tantas veces ha sido amenazado y ahora, ante los restos mortales de esos héroes!, ¿iba a callarse?
¡Cualquier sacrificio era poco en relación al que habían hecho los peruanos envueltos en los túmulos que hoy día se entregaban!
Avanzó unos pasos hasta la explanada y con voz de trueno prorrumpió:
– Peruanos. ¡Hermanos!
12. ¡Oh Patria amada! –gritó y se desgranaron
los versos de su poema “Legión guerrera”
La multitud lloraba
– ¡Oh Patria amada! –aulló y se desgranaron los versos de su poema “Legión guerrera”, que dicen:
Ayer con voz potente pero triste,
quiero héroes nos dijiste
que aventajen aquellos de Ayacucho;
y, allí, en la cumbre de ese Morro fiero,
luchó este pueblo entero
¡hasta quemar el último cartucho!
Hoy, volviendo otra vez aquí los ojos,
nos pides los despojos
de estos patricios de inmortal memoria;
y nosotros que bien te comprendemos
aquí te los traemos
cubiertos con los lauros de la gloria.
Aquí está ¡Oh, Patria! la legión guerrera
que al pie de tu bandera
desafió el destino, pecho a pecho;
aquí están ¡ay! los que con brazo fuerte,
supieron defenderte
esgrimiendo la espada del Derecho.
Aquí está Inclán, Mendoza y Nacarino;
aquí yace ¡oh, Destino!
Arias, el mártir, de brillante historia,
y aquí, por fin, el valeroso Ugarte,
que, envuelto en tu estandarte,
escaló aquí la cumbre de la gloria...
Hasta los soldados chilenos se los veía imbuidos de una emoción profunda.
13. En las sombras, cuando el día ha muerto
el alma mía por su ausencia llora
Tres libros orgánicos conforman la obra poética de Federico Barreto. El primero lleva por título “Algo mío” y se publicó el año 1912. Dentro de ese poemario sobresalen el largo y dolido poema “Madre mía” y el inolvidable “Más allá de la muerte” dedicado a la escritora Zoila Aurora Cáceres (Evangelina). También el cadencioso y con aroma a naturaleza “Indiana”, que hecho música ha sido entonado en los rincones más apartados del país.
Su segundo libro lo tituló “Aromas de mujer” y fue publicado en 1927, dos años antes de la muerte de su autor. Continúa la línea romántica y la emoción vibrante de su libro anterior, destacando los poemas “Mis golondrinas”, “Pensando en ti” y “Limosna de Jesús”.
Su tercer poemario fue publicado póstumamente, el año 1964, con el título de “Poesías”, por iniciativa de
Muchos de sus poemas circularon de boca en boca, o impresos en hojas y en pliegos al viento, o bien fueron incluidos en las páginas de revistas o periódicos.
Es justo recordar aquí también que Federico Barreto además de intenso poeta fue un combativo periodista, quien ejerció su magisterio patriótico en publicaciones periódicas como “Los Andes”, “El progresista” (1886), “La voz del sur” (1893) y la revista “Variedades” de Lima (11921- 1924). Fue autor igualmente de “Frente al Morro” (1925, diario de la vida a bordo del “Ucayali”, surto en las aguas de Arica, durante el plebiscito).
14. Lo que más importa es que dichas versiones
formen parte del cancionero popular
Pero hay un aspecto que debemos relevar y es que mucho su poesía ha tenido el amplio privilegio de ser musicalizada, en versiones que circulan en el ámbito nacional como internacional, aunque en este aspecto lo que más importa es que dichas versiones forman parte del cancionero popular, que entonamos.
Cada día, casi podríamos decir distraídamente, sin tomar en cuenta que estamos vocalizando palabras y versos compuestos por él, es muy probable que tú, amable lector, hayas cantado sus palabras y ritmos y lo estés cantando mentalmente en valses como “Ódiame”, “Aurora”, “Antes que tú”, etc.
Carlos Gardel, a quien alguien le obsequió el libro de poemas de Federico Barreto, musicalizó uno de sus poemas: “Queja a Dios”, que dice:
Me has entregado, ingrata, al abandono,
y yo, que tanto y tanto te he querido,
ni tu negra traición echó en el olvido
ni disculpo tu error... ¡ni te perdono!
No intentes, pues, recuperar el trono
que en mi pecho tuviste, y has perdido.
En el fondo del alma me has herido
y en el fondo del alma está mi encono.
Yo no podría, es cierto, aunque quisiera,
castigar como debo tu falsía;
mas la mano de Dios es justiciera...
¡Castígala, Señor con energía!
Que sufra mucho; ¡Pero que no muera!
¡Mira que yo la adoro todavía!
Este poema había sido publicado antes de la aparición del libro, en el año 1903 en la revista Actualidades, con el título de “Jaspe”, que luego al incluirse en el libro fue cambiado por el de: “Queja a Dios”. Fue gravado en 1919 por Carlos Gardel y José Razzano cambiando el título por “Aurora”.
15. Yo, humilde bardo del hogar tacneño,
que entre pesares mi existencia acabo
Otra canción muy conocida en España y que tiene letra suya es el vals que dice:
Ódiame por piedad, yo te lo pido...
¡Ódiame sin medida ni clemencia!
Más vale el odio que la indiferencia.
El rencor hiere menos que el olvido.
Es un poema de Federico Barreto que tiene por título “Último ruego”.
Mario Vargas Llosa consigna en su libro “La señorita de Tacna” este poema de Federico Barreto que al decir de él cantaba su tía:
Tan hermosa eres Elvira, tan hermosa
que dudo siempre que ante mí apareces,
si eres un ángel o eres una diosa.
Modesta, dulce, púdica y virtuosa
la dicha has de alcanzar, pues la mereces.
Dichoso, sí, dichoso una y mil veces
aquel que al fin pueda llamarte esposa.
Yo, humilde bardo del hogar tacneño,
que entre pesares mi existencia acabo,
para tal honra júzgome pequeño.
No abrigues pues, temor porque te alabo:
Ya que no puedo, Elvira, ser tu dueño,
déjame, por lo menos, ser tu esclavo.
Otro soneto suyo “Mi Patria y mi bandera”, en su versión musical compuesta por los músicos Libornio y Ugarte, fue adoptado como el himno del colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima.
16. Legado que nos alcanza
como el decurso de un destino invisible
Federico Barreto murió en el puerto de Marsella, al sur de Francia, el 30 de octubre de 1929. Como él lo quiso, sus restos fueron repatriados el año 1968 y dados sepultura besando la tierra de Tacna.
Su obra es una lección de lucha y coraje. De un ser inflamado de una fe, de un corazón vehemente inspirado por una emoción sacratísima, henchido de ira santa.
Es la obra de un paladín enérgico, legendario y mítico, a quienes los dioses le dieran una misión gloriosa que cumplir. Un ser proteico, imbuido de un fuego sagrado, visionario, iluminado por el ardor hierático de las grandes causas.
¿Cuál es ese? El amor a la tierra donde se ha nacido, vivido y por la cual se ha luchado, se lucha y se muere. Ése es el núcleo central de la poesía de Federico Barreto, aquel peruano esencial de cuyo lirismo nos hemos nutrido sin conocerlo ni saber su nombre.
Incluso cuando en el patio de nuestra escuela de provincia nos desgañitábamos entonando las canciones que él las escribiera. Amor y Patria en la poesía de Federico Barreto es el legado que nos alcanza como el decurso de un destino invisible, pero elevado y venerable.
17. Los arrayanes y claveles de los huertos
de Tacna jamás lo olvidan
El día 28 de agosto de 1929 amanece en Tacna y las campanas en todas las torres repican al vuelo, a rebato, a júbilo; durante toda la mañana, mientras en
Cincuenta años cautiva había permanecido esta provincia con una fe inquebrantable de cuál era su pertenencia, su filiación y su promesa; fe legada de padres a hijos, soportado mil sinsabores y sacrificios por la cautividad.
Federico Barreto no vivió ese día siendo uno de sus adalides. No estuvo en su tierra nativa. El día en que se reincorporada su tierra al seno de
¿Dónde estaba? Envuelto en un gabán miraba con la misma pena por la ventana los paisajes, mientras el tren corría bordeando el mediterráneo. Suspiró por su tierra natal, pensando en volver cualquier día. Tenía los nervios destrozados. Escribió días antes el poema “Delirius tremens”, Desde que tuvo la edad de ejercer su ciudadanía Tacna estaba ocupada bajo una bota militar.
18. Su fe
adorable
Había una pena inmensa en Tacna entre las muchas penas invisibles que se deslizaban esa mañana del 28 de agosto de la reincorporación de Tacna al Perú. Era por el poeta heroico, combativo, inclaudicable. Por aquel imbuido de mística santa. Ríspido, lleno de honda amargura.
Era esa melancolía en medio de la fiesta por aquel que ahora estaba lejos, pero cuyo destino estaba tan ligado al de Tacna.
Y al de una fe inquebrantable que pocas personas y pocos pueblos en el mundo pueden ostentar, como él y como Tacna lo exornan para gloria del género humano.
Cincuenta años de una vida ciudadana marcada por el infortunio y el dolor. La amargura de ver a su tierra amada, “Mi madre” –decía él– y que lo vio sojuzgada y nunca libre.
Al exhalar su último suspiro estaba en su alma esta tierra.
Los arrayanes y claveles de los huertos de Tacna jamás lo olvidan.
Son sus garantes los ficus que aquí velan su majestuoso reposo.
Su campiña de hondo sol y las campanas que repican en cada amanecer nos recuerden el dolor de su corazón como también y siempre su fe adorable y su amor eterno.
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
Revisar otros textos en el blog:
danilosanchezlihon.blogspot.com